Mancomunidad de San Marcos

Compostaje doméstico
Servicio de asesoramiento

El compostaje
Guía. 4 reglas a tener en cuenta
Preguntas e incidencias
Solicitud de compostador

Compost

El compost

La fabricación de compost a partir de restos vegetales del jardín o la huerta y de restos de alimentos generados en el domicilio es una manera de prevenir la generación de residuos urbanos, puesto que los residuos que se compostarán por esta vía dejarán de entrar en la línea de recogida de residuos urbanos de la Mancomunidad de San Marcos y se convertirán en un recurso de consumo privado.

 

Compost

Campaña de compostaje

Esta campaña organizada por el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Mancomunidad de San Marcos pone a disposición de los ciudadanos de la Mancomunidad que lo soliciten, de forma totalmente gratuita, un compostador y un manual de compostaje.

Para participar es imprescindible disponer de un espacio verde donde ubicar el compostador.

 

Compost

El compostador

El proceso de compostaje se realiza en los termo-compostadores. Estos recipientes aprovechan el espacio vertical y mantienen la pila de compuesto recogida. Son de plástico 100% reciclado y reciclable. Su diseño garantiza que en el interior haya una ventilación adecuada para los microorganismos que transforman el residuo orgánico en abono. Además, la circulación de aire optimizada regula la humedad y la temperatura en el interior de la pila de compuesto. De esta manera se consiguen las condiciones necesarias para una buena y rápida descomposición sin olores ni moscas en un periodo de entre 4 a 6 meses, aproximadamente, según la época del año.

Las paredes térmicas son de larga duración y garantizan un clima interior ideal, e incorporan estabilizadores de rayos UV, lo cual evita la formación de grietas en las paredes y la pérdida de color con el paso del tiempo.

Si quiere solicitar un compostador, rellene el Formulario de la Solicitud de Compostador

Etxean kompostatzeko gida - Guía de autocompostaje

Hacer compostaje es transformar los residuos orgánicos de la cocina y del jardín o el huerto en abono para las plantas. El compostaje casero consiste en hacer este proceso en nuestra propia casa, en nuestro propio jardín. Puedes consultar nuestra guía para aclarar tus dudas:

pdf"Guía de autocompostaje"

Cuatro reglas a tener en cuenta:

1. Colocar el compostador directamente en la tierra

Los jugos que se derivan de la descomposición de la materia orgánica se drenan y son aprovechados por la vegetación de los alrededores. Nunca instalaremos el compostador sobre pavimento o enladrillado.

2. Mezclar volúmenes iguales de materia húmeda y seca

Los restos de cocina, el césped y las partes tiernas de las plantas son materia húmeda y muy rica en nitrógeno. Las hojas, la hierba seca, los restos de poda, la paja, las virutas y el serrín son la parte seca, con un alto contenido en carbono.

3. Remover la pila

Cuando removemos sólo lo tenemos que hacerlo en la capa superior. Se airea y se evita que las capas de restos orgánicos se compacten. No hay que remover toda la pila dentro del compostador.

4. Controlar la humedad

Hay que vigilar que la pila no se seque. Cuando regamos lo tenemos que hacer con difusor para asegurarnos de que el agua queda bien distribuida. Si el compostador está instalado a la sombra no se deberá regar casi nunca. Si está al sol habrá que regarlo una o dos veces en julio y en agosto.

¿Atrae moscas o huele mal?

No. El compostaje siempre es una práctica agradecida y agradable. Sólo hay que seguir las cuatro reglas básicas.

¿Lleva mucho trabajo?

Mucha gente se sorprende al constatar que hacer compost pide menos trabajo que cuidar el césped o una valla vegetal.

¿Gasta mucha agua?

No, especialmente si instaláis el compostador a la sombra. Si alguna vez hace falta que lo reguéis no necesitaréis nunca más agua de la que gastáis en una sola regada del césped.

¿Podemos echar restos de carne o pescado?

Podemos tirar restos de carne, pescado, comida cocinada o pan si el compostador está lleno al menos hasta la mitad. En caso contrario es mejor esperar. Si seguimos las cuatro reglas del compostaje estos residuos se gestionan normalmente sin ningún problema.

¿Tarda mucho en hacerse?

Si seguís las cuatro reglas básicas del compostaje podéis tener hecho el compost en cuatro meses en verano y en seis meses en invierno.

¿Hay que remover toda la pila o sólo una parte?

Sólo hay que remover toda la pila en el compostaje agrícola cuando tenemos volúmenes superiores a los 2 m3. En el caso de los compostadores caseros sólo hace falta remover lo que acabamos de tirar.

¿Podemos echar todo tipo de poda?

Sí, a excepción de la base de las hojas de las palmeras (pincha y tarda mucho en descomponerse). Hay que tener en cuenta que la poda que tiramos en el compostador no tiene que ser más gruesa ni más larga que un dedo. En caso contrario hace falta cortarla o triturarla.

¿Podemos echar poda de rosales?

Sí, pero para la poda de rosales y otros arbustos espinosos hace falta que cortemos antes los pinchos.

¿Se puede cambiar de sitio?

Sí. Sólo hace falta que siempre desde el principio sigáis las cuatro reglas básicas del compostaje.

¿Cómo sabemos que el compost está maduro?

El compost maduro lo encontraremons en la parte inferior del compostador. Su color es marrón oscuro o negro y su olor es de tierra de bosque. Si lo cogéis con la mano y apretáis con fuerza veréis que ésta no se queda manchada. En la mayoría de los casos veremos que hay cucarachas.

¿Qué aplicaciones tiene el compost?

Como es un abono natural de alta calidad se puede utilizar como fertilizante del suelo y/o substrato de las plantas de diferentes maneras.

IncidenciaSignificadoSolución
Olor a amoniaco Demasiado césped sin hojas. Falta oxígeno. Añadir materia seca y remover bien.
Olor a podrido Demasiado húmedo. Exceso de materia verde. Añadir materia seca y remover bien.
Gatos, perros y ratas No hemos añadido suficiente materia seca. Añadir materia seca y remover bien. En pocas horas la pila de compost sube de temperatura y los animales ya no se sienten atraídos por el olor.
Compost frío La mezcla no es adecuada. Baja temperatura ambiental. Mezclar con restos de cocina y remover.
Compost seco Falta humedad. El agua se evapora demasiado. Regar con el difusor de la manguera durante unos cuantos minutos. Si la parte de debajo está muy seca la podemos retirar y utilizarla para mezclar como materia seca.
Mosquitos y moscas pequeñas Los restos de cocina quedan a la vista en la parte superior del compost. Antes de cerrar la tapa del compostador sólo debe quedar a la vista la materia seca (poda, hojas secas, paja, serrín ...).
Larvas de mosca Son atraídas por restos de sandía y melón principalmente. Antes de cerrar la tapa del compostador sólo debe quedar a la vista la materia seca (poda, hojas secas, paja, serrín ...).
Aspecto de ceniza El césped está mal removido y el calor provocado por la actividad microbiana ha evaporado el agua. Regar con el difusor de la manguera durante unos cuantos minutos. La próxima vez habrá que mezclar bien el césped con un volumen equivalente de materia seca.
Cuando vamos a coger el compost no se ha hecho En la parte exterior del compostador la pila de compost siempre se seca. Debemos rascar la parte externa de la pila y dentro encontraremos buen compost ya hecho.

Los ciudadanos pueden solicitar un compostador.

Para realizar el trámite, pulse en el siguiente enlace:  Solicitar compostador

Datos para solicitar un compostador. Los campos que tienen * son obligatorios:
Anti-spam

Es imprescindible disponer de un espacio verde donde ubicar el compostador, jardin o huerta.

Los datos recogidos en este formulario serán incorporados y tratados en el sistema informático de la Mancomunidad de San Marcos y podrán ser cedidos de conformidad con la ley, pudiendo el interesado ejercer ante el mismo los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Acepto las condiciones de la Política de Proteccíón de Datos de Carácter Personal.